
En el escenario de este año 2020, abierto aún a especulaciones e incertidumbres, el análisis y la reflexión sobre la educación digital, su metodología, evaluación, aplicación de recursos tecnológicos, impacto y proyección son algunos de los temas que convocan a docentes e investigadores.
Desde este marco, el III Congreso Internacional de educación en línea, organizado por la Dirección de Programas de Educación a Distancia (PAD-SIED) de la Universidad del Salvador, invita a participar, junto a destacados especialistas, de un espacio de reflexión e intercambio de experiencias.
El PAD, creado hace más de 20 años, se dedica a la docencia, investigación y gestión de proyectos mediados por tecnología. En la coyuntura de la virtualización de las clases presenciales ha sido, desde la expertiz en la opción pedagógica a distancia, soporte tecnológico y acompañamiento pedagógico de los procesos al interior de la Universidad. Tal como ha ocurrido con los congresos anteriores organizados por el PAD, ante los debates emergentes, la USAL, como institución del nivel superior, abre la posibilidad de participación libre y gratuita para construir un espacio que permita la discusión y la construcción de nuevas formas de generar prácticas educativas traccionadas por tecnologías.
Programa del congreso
Día 1 / 03 Nov 2020
El escenario de la educación en la nube:
el confinamiento: ¿un laboratorio de experiencias didácticas?
el confinamiento: ¿un laboratorio de experiencias didácticas?
Horario | Temario | Expositor |
---|---|---|
09:30 - 10:00 | Acceso | |
10:00 - 11:00 | La educación a distancia digital, ¿problema, solución o alternativa? | |
11:15 - 12:00 | Autogestión emocional y su influencia en procesos de formación virtual | |
12:00 - 12:30 | Presentación de la Comunidad de Prácticas |
Día 2 / 04 Nov 2020
Gestión de ambientes híbridos.
Aulas expandidas y aprendizaje distribuido.
Aulas expandidas y aprendizaje distribuido.
Horario | Temario | Expositor |
---|---|---|
09:30 - 10:00 | Acceso | |
10:00 - 11:00 | Desafíos para la enseñanza inclusiva en ambientes híbridos | |
11:15 - 12:00 | Un oficio extraordinario en tiempos de transformación. | |
12:00 - 13:00 | La educación remota en busca de su yin y yang. |
Día 3 / 05 Nov 2020
El proceso de evaluación ecológica.
Construyendo nuevas trayectorias.
Construyendo nuevas trayectorias.
Horario | Temario | Expositor |
---|---|---|
09:30 - 10:00 | Acceso | |
10:00 - 11:00 | Escenarios digitales, aprendizajes emergentes y enseñanzas disruptivas. | |
11:15 - 12:00 | Vivo de Instagram | |
12:00 - 12:30 | De la reflexión teórica a la documentación de prácticas. Un fogón de experiencias en la nube |
Expositores
Comunidad de prácticas
3, 4 y 5 de noviembre, de manera asincrónica en el campus virtual.
La comunidad de prácticas tiene como propósito construir un espacio de experiencias docentes potentes que contribuyan a la documentación de este proceso de virtualización de nuestras clases. La participación los invita a realizar el relato de una secuencia o clase virtuosa en tres formatos posibles: nota visual, video o crónica didáctica. Se requiere la inscripción y el envío es hasta el 30 de octubre inclusive.
Dichas producciones estarán expuestas en un aula virtual donde los participantes pueden recorrerlas de manera asincrónica y conversar en espacios de debates con los autores.
¿Comó me inscribo?
INSCRIPCIONES
Para asistir a las videoconferencias del congreso, debo inscribirme
Para asistir a las videconferencias y participar como autor de la comunidad de prácticas debo inscribirme
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Los plazos para la presentación de propuestas son hasta el 30 de octubre de 2020.
Ejes Temáticos
- Experiencias de clases con inclusión de tecnologías.
- Gestión institucional de la virtualización de las clases presenciales.
- Procesos de formación docente en la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje.
- Nuevos formatos de evaluación.
Formatos de presentación
- Infografías o notas visuales
- Videos breves de no más de 5 minutos
- Crónica pedagógica (extensión máxima, 5 páginas).
Todas las propuestas se deben enviar con los datos de los autores y se deben compartir a través de un link. Se deberá completar el formulario de inscripción.
ARANCEL DE LA CERTIFICACIÓN
La participación como asistentes a las conferencias y como ponentes en la comunidad de prácticas es gratuita.
Los participantes del congreso que quieran obtener una certificación deberán abonar su costo: $250, los medios de pago son: tarjetas VISA (débito y crédito) y Mastercard (crédito).
RESIDENTES EN EL EXTERIOR
Consultas: congresoead@usal.edu.ar